Entender qué puede cambiar.

¿Sabías que China acaba de presentar su propia alternativa a la BIOS, el sistema que arranca cualquier ordenador antes de que se abra el sistema operativo? Sí, el país está desarrollando un sustituto nacional para esta tecnología, y esto podría cambiar mucho el mundo de la informática. Pero antes de hablar de las consecuencias, ¿qué tal si entendemos lo que está en juego?

La BIOS (Sistema Básico de Entrada/Salida) es el software básico que permite que la computadora se encienda y reconozca todos sus componentes, como el cerebro que despierta al cuerpo. Sin ella, el sistema operativo ni siquiera cargaría. El problema es que este tipo de tecnología siempre ha estado dominada por empresas occidentales, principalmente estadounidenses, como Intel y AMD.

Y aquí es donde entra China en escena. El país decidió crear su propio sistema de reemplazo de BIOS con el objetivo de reducir la dependencia de tecnologías extranjeras, algo que ya está ocurriendo en varios sectores, especialmente tras las tensiones con Estados Unidos.

¿Qué es este nuevo sistema chino?

El reemplazo del BIOS se llama Firmware de OpenKylin, y es parte del proyecto Sistema operativo Kylin, un sistema operativo chino basado en Linux, diseñado para su uso generalizado en el país. Fue desarrollado por un grupo de empresas e instituciones de investigación chinas, con apoyo directo del gobierno.

La idea es sencilla: crear una cadena tecnológica totalmente nacional, desde el chip hasta el software que alimenta la computadora. De esta manera, China puede garantizar mayor seguridad, autonomía y control sobre sus propios sistemas.

El firmware OpenKylin funciona de manera similar a BIOS o UEFI (la versión más moderna utilizada en las PC actuales), pero es código abierto (código abierto). Esto significa que otras empresas chinas podrán adaptarlo libremente a sus dispositivos, sin depender de licencias ni restricciones extranjeras.

¿Por qué China quiere deshacerse de la BIOS estadounidense?

La razón principal es soberanía tecnológica. En tiempos de guerra comercial y sanciones, depender del software estadounidense supone un gran riesgo para la infraestructura digital del país. Imaginen si, de repente, a empresas como Intel o Microsoft se les prohibiera proporcionar actualizaciones o soporte técnico para los sistemas utilizados por bancos, gobiernos y empresas chinas. Sería un caos.

Además, la creación de firmware nacional también proporciona mayor seguridad. China quiere evitar lo que denomina "puertas traseras": vulnerabilidades en el código que podrían ser explotadas por otros países. Con su propio sistema, el país obtiene control total sobre el funcionamiento de sus dispositivos.

Impacto en el resto del mundo

Crear un reemplazo de BIOS puede parecer improbable, pero el impacto es global. Esto se debe a que China es el mayor fabricante de computadoras y componentes electrónicos del planeta. Si las empresas chinas comienzan a adoptar el firmware OpenKylin a gran escala, los fabricantes extranjeros tendrán que adaptarse a esta nueva realidad.

Además, este cambio podría acelerar la fragmentación tecnológica entre Oriente y Occidente, un proceso que ya ha comenzado con las redes 5G y los chips semiconductores. En lugar de un ecosistema global integrado, podríamos empezar a ver sistemas paralelos, cada uno con sus propios estándares y normas.

¿Es bueno o malo para el usuario promedio?

Depende de dónde vivas. Para los chinos, es genial: significa más independencia, más control y, probablemente, un sistema más adaptado a las necesidades locales.

Para los usuarios fuera de China, especialmente desarrolladores y fabricantes de hardware, esto puede generar complicaciones. Si el firmware OpenKylin se convierte en el estándar allí, será necesario garantizar la compatibilidad entre diferentes sistemas y firmwares, lo que podría incrementar los costos de producción y dificultar el soporte técnico.

Por otro lado, ser un proyecto de código abierto abre la puerta a colaboraciones internacionales y mejoras de seguridad, lo que siempre es positivo.

El movimiento es parte de algo más grande

Esta iniciativa china no surgió de la nada. Es parte de una estrategia mucho más amplia llamada Hecho en China 2025, que busca transformar al país en una potencia autosuficiente en áreas estratégicas como inteligencia artificial, robótica, biotecnología y semiconductores.

En los últimos años, China ha estado desarrollando sus propios chips (como Loongson y Kunpeng), sistemas operativos nacionales (como Deepin y KylinOS) y ahora, el firmware que hace que todo funcione desde el principio.

Es como si el país estuviera construyendo un ecosistema tecnológico cerrado, capaz de sobrevivir incluso si estuviera completamente desconectado del resto del mundo, algo que Estados Unidos, por ejemplo, ya no puede hacer con la misma facilidad.

¿Y qué piensan las empresas estadounidenses sobre esto?

Bueno, no están nada contentos. El avance tecnológico de China lleva años generando alarma en Washington. Tanto es así que el gobierno estadounidense ya ha impuesto varias restricciones a la exportación de chips y software al país.

Ahora, con el desarrollo de un reemplazo de BIOS, China da un paso más hacia la independencia total. Y esto podría afectar a gigantes como Intel, AMD y Microsoft, que siempre han dominado este aspecto crucial de la tecnología de PC.

El futuro de las computadoras puede cambiar

Si el proyecto chino tiene éxito, y todo apunta a que así será, es muy posible que veamos computadoras 100% de fabricación china en el futuro, desde el chip hasta el sistema operativo. Esto podría cambiar por completo la dinámica de la industria, creando un nuevo mercado alternativo al dominio occidental.

Por supuesto, aún es pronto para saber si el firmware de OpenKylin competirá en igualdad de condiciones con los sistemas tradicionales. Pero una cosa es segura: la batalla tecnológica entre China y EE. UU. está lejos de terminar.

Y si crees que esto no tiene nada que ver con tu vida diaria, piénsalo de nuevo. Esta carrera por la independencia tecnológica puede afectarlo todo, desde el precio de los dispositivos electrónicos hasta la compatibilidad del software que usas a diario.

La BIOS, que siempre ha sido algo "invisible" para la mayoría de los usuarios, se está convirtiendo en un campo de batalla entre potencias globales. ¿Y quién habría pensado que el simple hecho de encender el ordenador formaría parte de una guerra silenciosa por el futuro de la tecnología?

Véase también: Aplicaciones para ver telenovelas y series coreanas

Publicado el 27 de octubre de 2025